Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2008

Usan bombas molotov contra policias en Grecia

Atenas.- Estudiantes lanzaron bombas incendiarias y piedras a la policía en Atenas en nuevos enfrentamientos desencadenados por la muerte de un adolescente a manos de la policía, mientras el premier griego, Costas Karamanlis, prometió mantener a los ciudadanos a salvo.

Los jóvenes, molestos por la muerte del menor de 15 años, el desempleo y los bajos salarios, atacaron a la policía afuera del edificio del Parlamento en un séptimo día de violencia que ha sacudido al Gobierno. La policía antidisturbios respondió con gas lacrimógeno, dijo Reuters.

"Grecia es un país seguro", dijo Karamanlis desde Bruselas, donde prometió garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Los disturbios comenzaron cuando la policía mató a tiros a Alexandros Grigoropoulos, de 15 años, el pasado 6 de diciembre. Las protestas han destruido cientos de tiendas, bancos y automóviles, desestabilizado al Gobierno conservador y sacudido la confianza de inversionistas en la economía de 240.000 millones de euros.

Unos 5.000 manifestantes marcharon ayer a través de Atenas llevando carteles que decían: "El estado mata" y "el Gobierno es culpable de asesinato".

La muerte de Grigoropoulos despertó la rabia contenida por una serie de escándalos, reformas poco populares y medidas económicas fallidas mientras la crisis crediticia llega a Grecia.

Fuentes policiales dijeron que habían comenzado a quedarse sin gas lacrimógeno tras usar 4.600 cápsulas durante la última semana y han contactado con urgencia a Israel y Alemania para reponer suministros.

Karamanlis, cuyo partido, Nueva Democracia, tiene una mayoría de un solo escaño en el Congreso y ha caído en popularidad en los últimos meses, expresó pesar por la muerte del joven, pero condenó la destrucción a la propiedad privada.

"Doblan las campanas por Karamanlis", recogió el diario Ta Nea en su portada, mientras los medios griegos criticaban la lenta respuesta del Gobierno.

Las manifestaciones contra las fuerzas del orden parecían bajar de intensidad ayer en el resto de Grecia, limitándose a Atenas y Tesalónica. La del jueves fue la primera noche en calma en seis días.

Karamanlis descartó retirarse u organizar elecciones legislativas anticipadas. "Como lo he dicho ya, es demasiado temprano para que me jubile", dijo a periodistas en Bruselas.

"Necesitamos un gobierno coherente y responsable, y manos fuertes que lo guíen, y esto es para mí la prioridad, no un esquema cualquiera de elecciones anticipadas o de cambio de liderazgo", añadió.
Fuente

jueves, 11 de diciembre de 2008

A la carcel por pedir rescate por movil

La Policía local arrestó a una mujer de 37 años y una chica de 17, que llevaba su hijo en brazos, por haber cobrado $ 100 por el pago del rescate de un celular robado horas antes, informó la policía local.

Todo comenzó el domingo, alrededor de las cinco de la tarde, cuando un hombre de 34 años, de la ciudad de Tostado, paró en el semáforo que está en la avenida Aristóbulo del Valle y Salvador del Carril. Con el vehículo detenido, un desconocido se le acercó y lo amenazó con un arma para que entregara el celular. Sin poder hacer demasiado, el hombre le dio el aparato y se acercó a la Seccional 11º para denunciar el robo.

Pero a las pocas horas recibió una llamada al celular de su esposa, mediante la cual le pedían la entrega de $ 100 a cambio de su teléfono móvil. A las 19 volvió a la Seccional para dejar constancia de la llamada y la policía decidió montar un operativo para dar con el delincuente.

En la esquina
Lo citaron a las 8 de la tarde, a plena luz, en la esquina del Estadio del Club Unión, entre bulevar Pellegrini y avenida Freyre. En los alrededores se había montado un importante operativo para abortar la maniobra, con personal vestido de civil y en vehículos particulares.

Una vez en el lugar indicado, recibió otra llamada mediante la cual le pedían que fuera hacia el sur, hasta Freyre y Mendoza. Ahí lo volvieron a llamar y lo citaron en Salta y Freyre, donde se presentan dos mujeres en un Peugeot 504.

La más chica de las dos, de 17 años, se bajó del auto con un bebé en brazos para disimular la escena. Entregó el celular a su propietario y recibió el dinero pactado a cambio. Pero cuando se consumó la maniobra y la conductora del auto, de 37 años, quiere irse del lugar, fueron cercadas por la policía.

Tanto el celular como el billete marcado quedaron secuestrados y las mujeres puestas a disposición de la Justicia penal competente.
Fuente

Preocupa paz, libertad y democracia en Venezuela

El ex presidente checo Vaclav Havel y dos premios Nobel de la Paz, el polaco Lech Walesa y el sudafricano Frederick Willem de Klerk, expresaron su preocupación por la situación de la libertad en Venezuela.

En una declaración conjunta difundida ayer en Praga con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, estas tres destacadas personalidades, entre otras, manifestaron su "preocupación por la situación de la libertad, la paz, el Estado de Derecho y la democracia en Venezuela".

El documento fue también suscrito por el ex presidente de Costa Rica, Luis Alberto Monge; el ex primer ministro de Bulgaria, Philip Dimitrov; el primer jefe de Estado de Bielorrusia tras la disolución de la Unión Soviética, Stanislau Shushkevic; y el Premio Sajarov del Parlamento Europeo y líder de la oposición bielorrusa, Alexander Milinkevich.

Deterioro de la imparcialidad.
Según los firmantes, bajo una aparente libertad y respeto a procesos democráticos, en Venezuela se ha deteriorado la imparcialidad de la ley, y se ha limitado "la libertad individual de los venezolanos, que se manifiesta por la intolerancia de permitir el disenso, a pensar diferente".

En referencia al cierre de medios de comunicación, como Radio Caracas, la declaración firmada por personalidades con reconocimiento internacional por su labor en defensa de la paz, denuncia "los mecanismos de persecución contra aquellos que se han pronunciado en contra de un sistema como el actual, llegando incluso a la pérdida de su libertad de expresión y la manipulación de procesos para poder callar su voz de protesta".
Fuente

Rivalidad en Facebook contra musulmanes

El grupo, creado el lunes bajo el nombre "Close Group Noz Zica Srebrenica", alertó a los administradores respecto al lenguaje de odio contra los musulmanes usado en el sitio.

"Administrador, le pedimos cerrar el grupo 'Noz, Zica, Srebrenica', que glorifica los actos de genocidio que tuvieron lugar en Srebrenica, donde 8.000 hombres y niños fueron asesinados", decía el creador del grupo bosnio en Facebook.

"Además, este grupo propaga el odio contra todos los musulmanes", añadía. Los musulmanes representan casi la mitad de la población de Bosnia, que comparten con croatas católicos romanos y serbios ortodoxos.

Jóvenes nacionalistas serbios crearon el grupo "Noz Zica Srebrenica" (El Cuchillo, El Cable, Srebrenica), que se relaciona con la detención y muertes de alrededor de 8.000 hombres y niños musulmanes por las fuerzas serbio bosnias en 1995. El grupo fue creado en escritura cirílica serbia.

"Para todos aquellos que respetan las acciones de Ratko Mladic", decía el miembro número 930 del grupo en un llamado a nuevos miembros. "Para todos aquellos que piensan que los musulmanes están mejor en el escupitajo y mientras nadan en ácido sulfúrico", decía la página.

La masacre Srebrenica, percibida como la peor atrocidad de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, fue planificada por el líder serbio bosnio en tiempos de guerra Radovan Karadzic, quien fue encarcelado en julio, y su jefe militar el general Ratko Mladic, quien aún está libre.

Muchos en Serbia, incluyendo a gente joven, todavía consideran a los dos hombres como héroes nacionales. Pero varios serbios se han opuesto a los llamados del grupo en internet, llamándolos fascistas y vergonzosos.

Nadie de Facebook estuvo inmediatamente disponible para realizar comentarios.
Fuente

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Fumar es una voluntad según gobierno

Rechazó de esta manera una demanda contra dos tabacaleras presentado por los familiares de un fumador, víctima de un cáncer de pulmón.
La Cámara Civil rechazó una demanda contra dos tabacaleras del país presentada por la familia de un hombre que murió de cáncer de pulmón presuntamente por causa del cigarrillo.

Según el tribunal que confirmó la sentencia de primera instancia, no se encuentra probado que sea imposible dejar de fumar y consideró el hábito como voluntario y lícito, ya que la producción de cigarrillos no está penada, sino, por el contrario, hasta es alentada desde el Estado.

La demanda por 620.000 pesos, la presentaron los deudos que sostuvieron que el deceso fue provocado y/o evidenciado y/o agravado por el efecto nocivo del uso del tabaco de los cigarrillos fabricados por las demandadas.

El fallo determinó que no hay certeza absoluta que permitan diferenciar una cáncer epidermoide producido por el hábito de fumar, por otro de la misma estirpe que se ha producido sin haber fumado. Señaló además que no se encuentra probado que sea imposible dejar de fumar, tal como se afirma en la demanda.

El fallo es controvertido, ya que en los Estados Unidos, por ejemplo, la Justicia falló contra varias empresas tabacaleras ante demandas presentadas por fumadores.

Según la esposa y los hijos de la víctima, que fumó durante más de 30 años, el cigarrillo produce una adicción que no hace al fumar un acto voluntario. Pero los camaristas rechazaron ese argumento y destacaron que el artículo 1066 del Código Civil establece que ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción(...) si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese impuesto, explicaron.

Y los camaristas agregaron segúni nforma el diario La Nación que la producción de cigarrillos no está penada porque "diversas leyes de la Nación no sólo autorizan, sino que puede decirse que promueven la producción de tabaco".
Fuente

lunes, 8 de diciembre de 2008

The New York Times hipotecado

El diario de la ciudad de New York, anunció este lunes que hipotecará su sede. Busca recaudar 225 millones de dólares para afrontar sus deudas, que ascienden a más de mil millones. Otros diarios, se acercan a una posible quiebra.

El diario The New York Times anunció hoy en su sitio web la intención de hipotecar su propia sede, el nuevo rascacielos de Renzo Piano, en Manhattan, para recaudar 225 millones de dólares y afrontar una deuda de más de 1.000 millones.

Por otra parte, se sabe que el grupo Tribune Co., que controla los diarios Los Angeles Times y Chicago Tribune, se mueve hacia una posible quiebra y que la firma McClatchy Co. intenta vender el Miami Herald, según un despacho de la agencia de noticias Ansa.

Los medios norteamericanos enfrentan la crisis global con despidos y continuas reestructuraciones.

En el caso del New York Times, el diario norteamericano más destacado, cuyos accionistas también controlan el Boston Globe y otros medios, precisa liquidez para afrontar una deuda superior a 1.000 millones de dólares, debido, entre otros motivos, a una fuerte contracción de ingresos publicitarios.
Fuente

Caos en Atenas

Hoy volvieron a repetirse los incidentes entre la Policía y los manifestantes en varias ciudades griegas. En Atenas, encapuchados saquearon tiendas, volcaron autos y prendieron fuego varios edificios, causando unos 25 focos de incendio. Desde el sábado hay protestas por la muerte de un adolescente por un disparo policial.

Grecia amaneció nuevamente hoy inmersa en el caos y la tensión a raíz de las protestas que se desarrollan en varias ciudades en repudio a la muerte de un adolescente por un disparo policial ocurrida el sábado en Atenas.

En la ciudad portuaria de Salónica, policías antimotines reprimieron con gases lacrimógenos a un grupo de jóvenes que destrozaron vidrieras de locales comerciales y lanzaron piedras contra una estación policial.

En tanto, tres policías resultaron heridos en la ciudad de Trikala cuando unos 50 jóvenes, tras atacar vehículos y vitrinas de comercios y bancos, apedrearon la comisaría central.

Cerca de 30 manifestantes y varias decenas de policías resultaron heridos en Atenas durante el fin de semana por objetos que les lanzaron los manifestantes, en la que, según medios griegos, es la peor protesta en más de 20 años, desde que en 1985 otro joven estudiante murió en choques con la policía.

La violencia se desató tras la muerte de Andreas Grigoropulos, de 16 años, quien recibió tres disparos de un policía en un incidente confuso el sábado después de las 21, en el céntrico barrio de Exarchia, en Atenas. Herido en el pecho, murió cuando lo llevaban al hospital.

Tras conocer la noticia, cientos de manifestantes, la mayoría vecinos de ese barrio -uno de los más politizados del país, donde son frecuentes los enfrentamientos entre policías y grupos de jóvenes anarquistas- salieron a protestar contra la "arbitrariedad" de los policías y contra el gobierno derechista del premier Costas Caramanlis.
Fuente

lunes, 1 de diciembre de 2008

Llegaron los Hikimoris - Fenomeno social

Los ‘Hikimoris’, fenómeno social que afecta a los jóvenes, llegan a América

En Japón es un fenómeno conocido y ahora están llegando a América Latina y al viejo continente: los hikikomoris, adolescentes que se aíslan del mundo y se encierran en su habitación durante años, donde construyen un universo propio en compañía de playstation, los videojuegos e internet.

BBC Mundo: En Japón los sufren más de un millón de personas. Son jóvenes de entre 17 y 30 años (varones por lo general) que comparten el hogar con sus padres, pero se pasan años enteros sin salir de su cuarto.

Y aunque en América Latina los padres todavía no saben muy bien de qué se trata esta problemática, los especialistas hablan de una epidemia.

Un adolescente venezolano que se identifica como “Hyozanryu” accedió a una conversación con BBC Mundo y reconoció su problema: “Mi vida siempre estuvo así, yo desarrollé una repelencia activa hacia todo el mundo, cuando ya no estaba aislado sino conciente de mi alrededor, solo tenia una sensación de odio hacia todos, especialmente hacia mi papá y mis compañeros de clases.”

¿Que los lleva a eso?
En América cada vez hay más casos de auto encierro. En Japón las exigencias familiares y sociales son el factor determinante.

El ingreso a las universidades es cada vez más difícil, y el éxito en la vida profesional conlleva a la realización personal; por eso cuando los jóvenes no pueden cumplir con las expectativas propuestas, deciden resignarse.

En Occidente, las presiones de la familia juegan el papel fundamental. Según Sonia Almada, una psicóloga argentina que comenzó a tratar este problema en los adolescentes “en América Latina es un fenómeno novedoso que se está instalando rápidamente”.

El problema es que aún no hay especialistas capacitados para tratarlos porque todavía no aparece en lo manuales psiquiátricos. Como sucedió en la década del ‘90 con la bulimia y anorexia, que al principio no se lo reconocía porque no aparecía en los libros” asegura.

Y agrega:”Cuando los adolescentes no logran superar las expectativas que los padres depositan en ellos, se sienten que fracasan, comienzan a ser pesimistas, se sienten horribles y así también miran al mundo, piensan que nada afuera tiene sentido, y entonces se encierran.” agregó.

El odio y las presiones, luego de los 10 años se convirtieron en mi personalidad, no hablo con nadie, ni veo a nadie, no conozco a nadie, ni quiero hablar con nadie.

Almada destaca, además, que una de las cuestiones que se repiten en los padres de los Hikikomoris latinos es que recurren a distintos especialistas sin encontrar respuestas, ni diagnósticos, ni soluciones “no extremas” para ayudar a sus hijos.

“Por lo general la solución propuesta es la hospitalización del paciente. Algunos chicos terminan medicados con ansiolíticos y antidepresivos pero sin acceder a psicoterapias. Por lo tanto el joven está encerrado y medicado. Sin ningún cambio”, indica.

Por su parte Hyozanryu (como él mismo se hace llamar en internet) reconoce que “el odio y las presiones, luego de los 10 años se convirtieron en mi personalidad, no hablo con nadie, ni veo a nadie, no conozco a nadie, ni quiero hablar con nadie”

Los videojuegos e internet
Según la especialista “los juegos de Internet permiten mostrar veladamente aspectos de la personalidad que se encuentran ocultos o reprimidos y conseguir reconocimiento y supremacía, en los juegos en los que se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados.”

Hyozanryu, coincide y agrega: “Iinternet tuvo un gran efecto en mí, al proveerme de un mundo que no necesitaba verme, que no me criticaba, ni me excluía por estar solo. Aquí fue cuando encontré los foros, y los video juegos.”

“Durante toda mi niñez mi “aislamiento produjo un vacío emocional que luego se compensaba con “días de hasta 12 horas viendo televisión, y jugando a los video juegos, en donde interpretamos a un héroe o un personaje”.

“Buscamos esa historia en los video juegos, en donde se crea otro tipo de aislamiento, al ignorar el mundo e interpretar al personaje en un 100%, tomando su personalidad, y en la vida real imaginando el mundo adaptado a eso”.

Es una “generación de la decepción” dónde “los padres también padecen esta desilusión de no haber podido lograr su metas propuestas”.

El deber de los padres
La licenciada Almada, que trabaja más de 50 casos en Argentina, considera este problema como una enfermedad que comienza a ser epidemia en el mundo adolescente.

Asegura también que “los padres tienen que estar atentos porque el auto encierro es progresivo. Los adolescentes comienzan por desinteresarse de las actividades que cotidianamente desarrollaban, se alejan de los amigos y no salen de la casa. Esos son detalles precisos de lo que va a ocurrir.”

“Hay cuestiones que no son negociables con los adolescentes y los niños, o sea, si un chico decide no ir a la escuela, no se le puede permitir faltar, lo mismo cuando deciden pasar más de 3 horas frente a la computadora. Hay que poner un límite certero.”

Analizándolo desde un ángulo social, Almada destaca la idea de una “generación de la decepción” dónde “los padres también padecen esta desilusión de no haber podido lograr su metas propuestas”.

“Y no pueden transmitir a sus hijos la idea de que el esfuerzo y la voluntad hacen que a uno le vaya bien en la vida, porque ni siquiera ellos mismos lo han comprobado”.
Fuente