Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2009

Misterios de la Luna

MISTERIO Nº 1: LUNA ANTINATURAL O CAMBALACHE COSMICO
Hemos visto que los científicos consideran enigmáticos el tamaño y la órbita de la Luna, pero la teoría de Vasin y Sherbakov es la más lógica para explicar este misterio. Es decir, la Luna no es un capricho de la naturaleza ya que al ser un satélite artificial creado no está sometido a muchas de sus leyes.

MISTERIO Nº 2: COMBADURA INVEROSIMIL
Para que la Luna aguante su combadura sin romperse afirman los científicos, debe de estar mantenida por algunas características internas poco corrientes, tales como una enorme fortaleza interior. Para los dos científicos soviéticos un satélite artificial sería normalmente hueco y la resistencia de ese casco sería super-resistente para poder soportar las variaciones del espacio exterior. Ellos la describen así: "Probablemente tenía una capa doble la base, un denso armazón blindado de un espesor de unos 30 Km, y sobre él una cubierta menos compacta, una capa más fina, de unos 4,5 Km“ .

MISTERIO Nº 3: LOS CRATERES LUNARES
Como sabemos, la mayoría de los proyectiles que entran en la atmósfera terrestre son destruidos por ella; no ocurre así en la Luna. Esto no explica la abundancia de cráteres de la Luna con respecto a la Tierra. Si consideramos que la Luna ha viajado a través del cosmos atravesando muchos sistemas, cinturones de asteroides, etc, habrá estado sujeta a choques más frecuentes aún que los de nuestra Tierra.

Ya se trate de cráteres causados por impactos de meteoros, ya por acción volcánica, lo que asombra a los científicos es su uniforme falta de profundidad. La teoría soviética opta por los impactos como causa y explica los hechos así: "Cuando el meteorito choca contra la cubierta exterior de la Luna, ésta actúa como una capa amortiguadora de los golpes y el cuerpo extraño tropieza con una impenetrable barrera esférica. De este modo, sólo queda ligeramente “abollada” la capa de 30 kilómetros de planchas blindadas y la explosión se limita a lanzar trozos de la cubierta por el espacio, que recordemos, tendría unos 4,5 Km y que es la profundidad media de los cráteres”.

MISTERIO Nº 4: LOS DESCONCERTANTES MARES DE LA LUNA
Los mares se han explicado como inmensos océanos de lava endurecida. Pero la cuestión es: ¿de dónde vino esa lava? Un interior lunar muy caliente es una posibilidad, pero muchos científicos sostienen que la Luna ha sido un cuerpo frío: que es demasiado pequeña para generar el tipo de calor necesario para producir esos océanos de lava fundida. Otros creen que fue bombardeada por extraños meteoritos, asteroides y cometas que explotaron con el impacto, arrojando grandes cantidades de lava líquida sobre la superficie, pero, ¿cómo justificamos el hecho de que la lava parece salir del interior del satélite?. Vasin y Sherbakov piensan que la lava derretida si salía del interior de la Luna, pero no como consecuencia de una acción volcánica natural. Alguien, desde el interior preparaba ese material con aspecto de lava y compuesto a partir de rocas y materias del interior. Esta pasta era usada a modo de cemento para reparar los daños causados por el impacto de meteoritos, produciendo enormes áreas oscuras y circulares que son los mares de la Luna.

MISTERIO Nº 5: LOS "MASONES"
Atendiendo a lo que nos sugieren Vasin y Sherbakov sobre el origen de los mares de la Luna, se explica la presencia de esos mascones y las variaciones del campo gravitatorio como los restos del equipo técnico utilizado para la formación y bombeo de este cemento reparador de la superficie. La concentración de su peso bajo los "mares" lunares sería suficiente para explicar la fuerza de gravedad adicional de los mascones.

MISTERIO Nº 6: ¿POR QUE EL LADO MAS ALEJADO DE LA LUNA ES DIFERENTE DEL QUE DA A LA TIERRA?
Bajo la óptica de esta teoría de los rusos podemos imaginar a la Luna en su viaje por el universo donde podría haber recibido una gran cantidad de impactos repentinos en una sola cara. Esto, sin embargo, no explica la ausencia de "mares" en ese lado oculto.

MISTERIO Nº 7: LA LIGEREZA Y BAJA DENSIDAD DE LA LUNA
Muchos estudios apuntan a que nuestra Luna está hueca en gran parte, y los científicos soviéticos van más allá y afirman que está, no natural, sino artificialmente hueca. Vasin y Sherbakov señalan que la baja densidad del material lunar se puede explicar por la estructura hueca de este astro, comparada con la de la Tierra.

MISTERIO Nº 8: SU ORIGEN
En relación a la teoría de la formación de la Luna a partir de la misma nube de gases y hasta donde saben los científicos, no existe razón alguna que explique que el material más denso se acumule en el objeto más grande, la Tierra, y el material menos denso prefiera acumularse en el objeto más pequeño.

En relación a la teoría de la captura, los científicos se preguntan cómo una luna tan grande pudo aproximarse a la Tierra en el ángulo justo y a la velocidad adecuada para ser atrapada por la fuerza de gravedad y permanecer girando a nuestro alrededor. Más misterioso todavía es el hecho de que, una captura así tendría que haber dejado una órbita elíptica pronunciada y como ya hemos visto, la órbita de la Luna es casi circular.

La teoría de los científicos rusos nos dice que la Luna fue situada en esa órbita artificialmente por una civilización altamente desarrollada, esto explicaria no su origen en última instancia, pero sí su peculiar tamaño y órbita. Hay que señalar que Vasin y Sherbakov no afirman que su teoría sea definitivamente correcta pero sí es verdad que hemos visto que con ella se pueden explicar muchos de los enigmas lunares que hoy en día los científicos ortodoxos y dogmáticos no pueden explicar y que, de esta manera, constituyen un freno para el desarrollo de la Ciencia.

Vasin y Sherbakov concluyen su teoría con las siguientes palabras: “Creemos que las cuestiones que hemos planteado en relación a nuestra Luna proporcionan base suficiente para considerar seriamente el asunto; el resultado puede ser la clarificación de muchos misterios lunares. Ahora, naturalmente, tenemos que esperar hasta encontrar pruebas directas que apoyen nuestra teoría. O que la invaliden. Probablemente no será una larga espera...

Desconozco si dichas pruebas a favor o en contra de esta teoría se han producido, lo que está claro es que la base de la misma es suficiente para ser considerada en serio. Esta teoría fue enunciada hace muchos años y en lo que sí se equivocaron fue en el tiempo de la espera ya que aún hoy, en el siglo XXI, seguimos esperando. Esta idea de la Luna como satélite artificial fue también señalada por el astrónomo Vladimir Koval que en 1981 en la revista "Juventud y Tecnología" publicó un artículo que afirmaba que la Luna era el legado de una civilización extraterrestre antigua.

El astrónomo Vladimir Koval hacía referencia a la similitud de la Luna con otros satélites de Saturno y Júpiter y basándose en esta similitud proponía situar el origen de la Luna en una órbita entre Marte y Júpiter en la cual, conforme a la regla de Titus-Bode debería hallarse el "desaparecido" planeta Faetón. Las condiciones de formación de cuerpos celestes en dicha zona eran tales que todos ellos se habían formado como "hermanos gemelos" y afirma Koval que la aparición de la Luna tuvo influencias en la Tierra, provocando cambios climáticos, inundaciones catastróficas, terremotos y extraños desplazamientos de los polos magnéticos y geográficos.

LA INFORMACION APORTADA POR EL PROYECTO APOLLO
Los seis vuelos a la Luna han producido abundante material informativo: unos 415 kilos de rocas y suelo lunar y más de 30.000 fotografías. Unas de las conclusiones a las que podemos llegar es que, toda la información
descubierta por la NASA apoya la teoría soviética de Vasin-Shervakov.


LAS DESCONCERTANTES BANDAS Y BLOQUES DE HIERRO DEL INTERIOR DE LA LUNA
Tanto los mares como una espesa capa situada bajo la corteza son ricas en hierro. Según los informes de los estudios sísmicos sobre la Luna, se afirma que allí existen una serie de cinturones de "actividad" de al menos 1.000 Km de largo y otros 1.000 Km de profundidad. Unas de las posibilidades barajadas es que estos cinturones estén constituidos por bloques encajados de hierro, pero, ¿cómo explicamos esta formación "natural" de 1.000 kilómetros de bloques perfectamente alineados?.

LAS EXTRAÑAS VIBRACIONES QUE DURAN HORAS REGISTRADAS EN LA LUNA
Durante la expedición del Apollo 12 se colocaron varios sismógrafos muy sensibles en la superficie lunar. Cuando el cohete Saturno del Apollo 13 chocó contra la superficie de la Luna produciendo un impacto similar al de 11 toneladas de TNT, los sismógrafos registraron una vibración de 3 horas y 20 minutos que llegaba a una profundidad de 35 a 40 Km. Los científicos quedaron perplejos por este singular fenómeno. Si los científicos rusos están en lo cierto al afirmar que la Luna posee un casco metálico, estas vibraciones eran las que podían esperarse lógicamente.

Otros ensayos de este tipo pusieron de manifiesto que la Luna reacciona ante los impactos como una campana produciendo un agudo "gong" que es registrado por los sismógrafos. Un observador científico sostuvo que estas pruebas demuestran con seguridad que la Luna no tiene un centro de lava fundido.

LA ESPESA CAPA EXTERIOR DE LA LUNA
Según los análisis llevados a cabo tras el impacto de un meteorito ocurrido el 13 de mayo de 1972 sobre la superficie lunar, se determinó que el espesor de la corteza es de unos 60 Km, el doble del espesor medio de la corteza de cualquiera de los continentes de la Tierra. Sería imposible para la Luna haber producido tal cantidad de lava sin deshacerse por completo.

LA COMBADURA MISTERIOSA DE LA CARA OCULTA DE LA LUNA
La Luna es asimétrica y la combadura existente es 16 veces mayor de lo normal que se podría explicar por la fuerza de gravedad de la Tierra, y paradójicamente, está además en la cara oculta de la Luna. Dicha combadura supone que el lado oculto de la Luna tiene una altura de 6 a 9 Km más que la otra cara. Otros de los misterios de esta combadura es la fuerza que debe poseer la Luna para poder soportarla. Si volvemos a imaginar la Luna como una nave espacial podemos pensar que pasaría alrededor de otros mundos y estrellas con fuerzas de gravedad mayores causando estas asimetrías pero la gran fuerza interior de su casco impidió su rotura, pero dejó esa combadura imposible de mantenerse en unas condiciones lunares normales.

EL DESCUBRIMIENTO DE AGUA EN ESTE MUNDO TAN SECO COMO EL POLVO
Los instrumentos instalados sobre la Luna por las misiones Apollo empezaron a detectar grandes erupciones de nubes de vapor de agua que cubrían una zona de más de 150 Km2 de la superficie de la Luna. El informe fue presentado por dos físicos de la Universidad de Rice, el Dr. John Freeman Jr. y el Dr. H. Ken Hills.

Sin embargo, los científicos de la NASA afirmaron que las nubes de agua provenían de los dos depósitos de agua de uno de los módulos lunares Apolo que se habían quedado en la superficie. Cada uno contenía entre 30 y 50 litros de agua. ¡Esos pequeños recipientes habían producido una cantidad de vapor que cubría 150 Km2 y que había durado unas 14 horas!.

Ante la insistencia del equipo que había detectado esta emisión de gas y que para nada daba como cierta la explicación de la NASA, se dio otra nueva explicación: la nube de vapor de 150 Km2 era consecuencia de la orina de los astronautas caída el 14 de agosto desde el módulo de mando. Dicha orina habría estado en órbita lunar varias semanas hasta descender sobre la superficie, donde al fin había sido detectada. ¡Vaya perogrullos de científicos tiene la NASA!. La cuestión del agua en la Luna continuó cuando los astronautas de la expedición Apolo 16 trajeron rocas que parecían estar herrumbrosas y se descubrió que contenían hierro oxidado; toda oxidación requiere oxigeno e hidrógeno, así como hierro y agua.

Los científicos rusos Vasin y Sherbakov afirman que la Luna tiene áreas huecas rellenas con gases que forman una "atmósfera" interior. Estos gases, al escapar por grietas podrían formar las nubes de vapor vistas en la Luna.

LAS IMPOSIBLES ZANJAS EN LA LUNA
Otro misterioso rasgo de la Luna son los tortuosos y extraños causes que han sido descritos por alguien como "canales lunares". Su origen sigue siendo un misterio. Una de las expediciones Apolo se envió al cauce de Hadley, un extraño Gran Cañon de 1 Km y medio de ancho y 450 metros de profundidad. Esta zanja se habría formado por el impacto de un asteroide muy grande que además habría elevado el terreno hasta la formación de las montañas Hadley, más altas que el Everest terrestre. Lo curioso de estas montañas, y que pone en entredicho la teoría del asteroide, es que parecían estar formadas por varias capas superpuestas y la pregunta de los científicos fue, ¿cómo puede formarse una montaña capa tras capa cuando se pensaba que había emergido a causa del proyectil que formo la cuenca Ibrium hace miles de millones de años?.

EL DESCONCERTANTE MAGNETISMO DE LA LUNA
Los primeros experimentos sobre el campo magnético de la Luna indicaban que no existía o que era muy débil, pero las rocas lunares de los sucesivos vuelos Apolo probaron lo contrario, ya que dichas rocas contenían "campos magnéticos fosilizados", demostrando que la Luna había poseído o, al menos, había cruzado por un campo magnético global de considerable fuerza. La explicación posible de que la Luna pudo adquirir su magnetización de la Tierra no es posible porque según señala Earl Ubell, “si la Luna estuvo alguna vez tan cerca de la Tierra como para que el campo magnético de ésta pudiera magnetizar sus rocas, los dos cuerpos habrían estado tan cerca que la Luna hubiera estallado bajo la acción de la fuerza de gravedad terrestre”. Cabe señalar que, según algunos estudios, las pruebas más convincentes de magnetismo aparecen en el lado oculto, el mismo que tiene la combadura.

¿HA ESTADO LA LUNA SIEMPRE SOBRE NOSOTROS?
Es posible que la Luna no haya estado siempre donde está. Aristóteles nos dice en su Constitución de Tages que los bárbaros pelasgos, habitantes originarios de Arcadia antes de la llegada de los griegos, tenían derecho a la tierra por el hecho de “estar habitándola antes de que la Luna apareciera en los cielos”.

A causa de esto, los primeros griegos les llamaron proselenos, que quiere decir anteriores a Selena, diosa griega de la Luna. Plutarco escribió en la Historia romana : “Estos eran los arcadios, seguidores de Evander, el llamado pueblo prelunar”. Otros antiguos escritores aluden también a una época en la que no existía ninguna Luna en los cielos. Apolonio Rodio menciona la época “en la que todos los astros no estaban todavía en el cielo...”. Los asirios se referían a la época del dios de la Luna como a la más antigua que se recuerda; antes de que otros dioses planetarios dominaran el mundo, la Luna era la Deidad Suprema.

El Dr. Velikovsky señala que existen asimismo referencias en la Biblia cristiana “a los tiempos anteriores a la existencia de la Luna”. De manera similar, en Salmos 72, 5 esta escrito: “Tu eras temido desde [ la época de] el Sol y antes [de la época] de la Luna, una generación de generaciones”.

Las tradiciones de diversos pueblos ofrecen testimonios corroborantes de que en los primeros tiempos, pero dentro de los recuerdos de la humanidad, la Luna no acompañaba a la Tierra. Hemos expuesto anteriormente los extraordinarios problemas de mecánica celeste relacionados con la teoría de la captura y la dificultad de explicar la casi perfecta órbita circular actual de la Luna.

Por lo tanto la captura no pudo ser natural. Puede que Vasin y Sherbakov no acierten al ciento por ciento con su teoría, pero también pudiera ser que se hayan acercado mucho a la verdad. Sin duda, las evidencias aportadas por uno y otro lado acercan más que alejan a esta teoría de su posible veracidad.
Fuente

miércoles, 14 de enero de 2009

Nasa confirma desastre en 2012 por tormenta solar

Un reciente informe realizado para la NASA y la ESA a traves de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. corrobora las apocalipticas predicciones para el año 2012. El informe dice que se espera para el 2012 una tormenta solar que dara al traste con todos los sistemas vivos en la Tierra.

Es la primera vez que algunos de los científicos de la NASA están empezando a creer las profecias de los mayas y los indios hopi. Estas personas predijeron el final de la Quinta Era (actual) con una gran tragedia cósmica. Y la NASA dijo en lo publicado por la Academia Nacional de Ciencias, que es un motivo de preocupación lo que estamos publicando a continuación. En este número se habla explícitamente de los riesgos potenciales de una serie de eventos catastróficos que se sucederan a lo largo de 2012. Estos eventos se caracterizan por el bombardeo de tormentas solares reales y por enjambres de un asteroide.

Esto es lo que llevo a la idea de recoger semillas que se mantienen en la isla de Svalbard, ¿No se han percatado de ello? El túnel que fue construido hasta Svalbard está situado a medio camino entre Noruega y el Polo Norte, y tiene la capacidad de contener 4,5 millones de diferentes muestras de semillas. Ya que cada muestra contiene 500 semillas de promedio, alrededor de 2,25 millones de semillas pueden ser contenidas. Están situadas en la región ártica de almacenamiento para el caso de una futura catástrofe que podría eliminar los cultivos alimentarios. La posición ha sido cuidadosamente escogida después de realizar una consulta a varios científicos, con la finalidad de ofrecer la máxima protección a las semillas. Se ha construido un túnel subterráneo de 120 metros dentro de una montaña, y a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar, en el permafrost, a fin de que las muestras permanezcan congeladas, incluso sin electricidad, como nos comentó el astrofísico experto en amenazas del espacio Jacco Van der Worp y Marshall Masters experto en materia rocosa espacial y la crisis climática de 2012.

"En 2012 existe la amenaza de la reaparición de un poderoso fenómeno magnético que traerá como consecuencia la perdida de las comunicaciones en todo el globo terrestre." comenta Marshall

La noticia pone los pelos de punta, en primer lugar, se perderá toda comunicación, olvidense de la red (por supuesto inalambrica), por teléfono, a través de bluetooth, a través de satélite. Las alarmantes consecuencias del escenario pintado por la NASA en 2012 ponen en peligro, de hecho, la vida cotidiana de todos y, la seguridad nacional de cualquier país, incluso con un mínimo sistema de telecomunicaciones.

Esta situación se producirá en la denominada "fase activa", que atraviesa el Sol cada 11 años, durante este período, nuestra estrella puede generar tormentas magnéticas más o menos potentes, capaces, según la mayor o menor intensidad, dejar fuera de uso los satélites, es también una amenaza para la seguridad de los astronautas o, en casos excepcionales como el previsto para 2012, representar la destrucción de los sistemas de telecomunicaciones y de distribución de energía. Cuando estos sistemas caigan y hagan saltar en cascada otros secundarios rápidamente, traerá consecuencias muy graves: "El impacto de la tormenta podrían caer sobre las estructuras interconectadas, con efectos devastadores: la distribución del agua potable se hará del todo imposible en pocas horas, se perderan los alimentos que se encuentren en camaras en el espacio comprendido entre 12 y 24 horas, los meios de transporte también se verán afectados", preve Jacco

Pero lo que es peor, escribe el equipo dirigido por Daniel Baker, director del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado, es que

"los servicios de emergencia podría ser interrumpido y el control sobre el país perdido"

La única forma de minimizar los problemas es mantener una observación permanente del Sol, vigilar y estudiar con detalle las tormentas magnéticas, y de intervenir a nivel tecnológico para fortalecer las infraestructuras relativas a las comunicaciones. "Un fallo catastrófico de la infraestructura y del gobierno, tanto en el espacio como en la Tierra, puede ser mitigado por el aumento de la preparación de la gente sobre estos temas, el fortalecimiento de las estructuras en desarrollo vulnerables en previsión de las tormentas solares", comenta Baker concluyendo la investigación, "Sin acción o sin planes de prevención, la mayor dependencia de tecnología avanzada, pero sensible a los fenómenos del espacio puede hacer nuestra sociedad muy vulnerable en el futuro y enviarnos a la edad media".
Fuente

viernes, 26 de diciembre de 2008

La Nasa busca sus patos de juguete con GPS

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) quiere que le regresen sus patos de plástico... por favor.

En septiembre pasado, unos 90 patos fueron arrojados en un hoyo en Groenlandia para estudiar el movimiento de las aguas de los hielos derretidos entre las profundidades y la superficie glaciar.

Los patos tienen adherido el correo electrónico del doctor Behar.
Se esperaba que los juguetes de plástico viajaran por canales internos dentro del hielo y terminaran resurgiendo en alguna parte del mar. Puede ser que ya lo hayan hecho pero hasta el momento nadie los ha visto.

"No hemos escuchado nada de ellos todavía, dijo a la BBC Alberto Behar, uno de los responsables del experimento.

"Si alguien encuentra uno, sería un gran avance para nosotros", agregó.

Hielos Movedizos

Behar es un experto en robótica que trabaja para la NASA desde su laboratorio en Pasadena. Su objeto de estudio ha sido en los últimos años las grietas tubulares que aparecen en la superficie glaciar de Groenlandia.

Estos hoyos pueden drenar lagos de agua derretida que se forman sobre el hielo durante los meses de verano.

Nosotros hemos comprobado que estas grietas son muy complejas, no son sólo un hoyo que viaja hasta las profundidades y crea un tubo de salida en alguna dirección. Son etapas de una escalera que desciende mientras brechas en el hielo conducen el agua en varios sentidos para luego volver a juntarla

Alberto Behar, científico
Los científicos quieren saber cómo y hasta qué punto este agua puede lubricar la base de la superficie glaciar, deslizando el hielo más rápido hacia el mar.

En los últimos años, se ha doblado la velocidad en que se mueven los glaciares de desbordamiento (lenguas de hielo que se extienden lejos de la superficie central debido al movimiento descendente del hielo desde las zonas montañosas heladas hacia el agua circundante).

Estos glaciares son la principal ruta por la que Groenlandia derrama su hielo al mar.

En un mundo afectado por el cambio climático y debido a la preocupación que genera la contribución de este territorio al futuro nivel de los mares, el comportamiento de estos glaciares debe ser observado muy de cerca.

De Groenlandia al espacio

Si la utilización de patos de plástico da la impresión de una tecnología rudimentaria, especialmente para un hombre como Behar que ha trabajado en los robots desplegados por la NASA en Marte para investigar este problema, es necesario aclarar que este científico ha utilizado una aproximación más sofisticada.


El explorador de grietas tampoco ha aparecido.
Behar también ha desarrollado un explorador de grietas glaciares que comenzó con una cámara atada a una soga y gradualmente fue mejorando su diseño para poder moverse más fácilmente entre las aguas.

"Nosotros hemos comprobado que estas grietas son muy complejas, no son sólo un hoyo que viaja hasta las profundidades y crea un tubo de salida en alguna dirección. Son etapas de una escalera que desciende mientras brechas en el hielo conducen el agua en varios sentidos para luego volver a juntarla", explicó el científico.

Uno de los exploradores de grietas, armado con una antena y un GPS, fue lanzado como los patos con la esperanza de encontrarlo más tarde en otro destino, pero al igual que sus colegas de plástico todavía no ha dado señales de vida.

"Fue una suerte de apuesta y pensamos que valía la pena arriesgar. Ahora tenemos que volver hacia atrás, concentrarnos y pensar cuál será el próximo paso", concluyó Behar.

El desarrollo de esta tecnología no pretende sólo suministrar información sobre el comportamiento de los hielos en tiempos de calentamiento global; en el futuro, descendientes del explorador de grietas pueden ser desplegados por la NASA en lunas heladas del Sistema Solar para buscar océanos ocultos debajo de la superficie.
Fuente

jueves, 18 de diciembre de 2008

Nasa descubre grieta en campo magnetico de la tierra

Expertos de la NASA han descubierto una grieta en el campo magnético de la Tierra, diez veces más grande que cualquier cosa que hayan imaginado que pudiera existir.

El viento solar puede penetrar por la grieta, sin obstáculo alguno, cargando la magnetosfera con las potentes tormentas geomagnéticas. Sin embargo, la grieta no es la mayor sorpresa. Los investigadores se han mostrado todavía más sorprendidos al comprobar la inesperada y extraña manera en la que se forma, desbaratando ideas antiguas de física espacial.

David Sibeck, del Centro Espacial Goddard, admite que el descubrimiento altera su comprensión de la interacción solar del viento y la magnetosfera.

La magnetosfera es una burbuja de magnetismo que rodea la Tierra y que nos protege del viento solar. Explorar esta burbuja es el propósito de la misión THEMIS, lanzada en febrero de 2007.
El descubrimiento se ha realizado el 3 de junio de 2007, cuando las naves volaron por la grieta, justo cuando se estaba abriendo..Los sensores a bordo registraron un torrente de partículas de viento solar fluyendo hacia la magnetosfera, señalando un evento de importancia y tamaño no previstos.

Wenhui LI, científico espacial de la Universidad de New Hampshire, explica que la apertura era enorme. Cuatro veces más ancha que la Tierra.

El evento comenzó con poco aviso, cuando una leve corriente de viento solar se dirigía a la Tierra procedente del Sol. Los campos magnéticos solares se engancharon a la magnetosfera y la partieron hasta abrirla. La rotura se produjo mediante un proceso llamado “reconexión magnética”. Las conducciones sobre el Ártico y la Antártica se expandieron rápidamente. En pocos minutos habían traspasado el ecuador de la Tierra hasta crear la mayor grieta magnética jamás registrada por un vehículo espacial en la órbita terrestre.

El tamaño de la grieta ha sorprendido a los científicos, que dicen no haber visto nunca nada igual, ni a tan gran escala. Toda la zona de día de la magnetosfera estaba abierta, receptiva al viento solar.

Teniendo en cuenta que los científicos pensaban que los agujeros en la magnetosfera terrestre sólo se abrían en respuesta a los campos magnéticos solares que apuntaban al sur, la gran grieta de junio de 2007, fue todo un descubrimiento, ya que el resultado fue como respuesta a un campo magnético solar que apuntaba al norte.

Por lo general, este tipo de eventos no suelen generar tormentas geomagnéticas, aunque cargan la magnetosfera con plasma, y una magnetosfera cargada da como resultado la observación de auroras, interrupciones del suministro eléctrico y otras anomalías similares a las que tienen lugar cuando nos alcanza una Eyección de Masa Coronal.

El nuevo Ciclo Solar 24 mantiene un campo magnético al norte. Las Eyecciones de Masa Coronal de este ciclo solar podrían abrir otra brecha y cargar la magnetosfera con plasma justo antes de que se desplace la tormenta. La secuencia perfecta para que tenga lugar un evento realmente importante. Como resultado de ello, pueden producirse tormentas geomagnéticas mucho más potentes que las vividas en muchos años.

Sin duda va a ser un ciclo solar cargado de sorpresas.
Fuente

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nasa confirma energia predicada por Einstein

Si a un hombre del neolítico se le hubiera dado a comer una tarta de manzana de un kilo con 40 gramos de fruta en rodajas, seguramente sólo habría sido capaz de reconocer este último ingrediente; sobre la composición y elaboración de los 960 gramos restantes no habría tenido la más mínima idea.

Algo parecido les ocurre a los científicos que escudriñan el universo. Con el acelerón de la física en el siglo XX, se diría que restan pocos cabos sueltos, como una teoría unificadora o el archifamoso y esquivo bosón de Higgs, para el que se ha construido la trampa más cara de la historia –el LHC–; y poco más.

Pero la realidad es bien diferente. Del total de masa y energía del universo –conceptos intercambiables, según Einstein–, sólo un 4% ha entrado en el redil de los instrumentos de medida. La manzana de los astrofísicos comprende planetas, estrellas, galaxias, nebulosas, polvo intergaláctico… En fin, lo que cualquiera entendería como materia normal o, más sencillamente, todo. Sólo que este todo deja fuera el 96% del universo.
Oscuridad casi total

¿Qué más hay en la tarta? En tres palabras, no se sabe. Modelos y observaciones piden que un 22% del verdadero todo sea una materia que no se ve, u oscura. Y si esto es difícil de concebir, el premio a la abstracción se lo lleva el 74% restante, bautizado como energía oscura.

En física no hay que conocer algo para nombrarlo. Un ejemplo: cuando Einstein enunció su relatividad general, tuvo que añadir un factor de corrección para que su universo permaneciera estático y no acabase colapsando por gravitación. Einstein eligió una letra griega –lambda– y lo llamó constante cosmológica.

El problema surgió cuando en 1929 Edwin Hubble certificó que el universo ni es estático ni se contrae; se expande. En 1998, la observación de las supernovas demostró que la expansión se acelera, algo incongruente con la composición del cosmos. Hacía falta otro ingrediente, una fuerza ignota; la energía oscura. Y la ecuación de Einstein estaba allí, con su lambda expansiva. El genio predijo el pedal que acelera el universo.

La última pista llega del telescopio de rayos X Chandra de la NASA . Según anunciaron hoy los científicos y publicarán en Astrophisical Journal, el estudio de docenas de grupos de galaxias corrobora la expansión acelerada. Los investigadores creen que la energía oscura es la constante cosmológica.

Pero hay un problema: al calcular su valor teórico, debería ser 10 elevado a 120 (un decillón de decillones) veces mayor de lo observado, una fuerza absurdamente descomunal que habría pulverizado el universo, lo que no ha ocurrido. Solución: en tres palabras, no se sabe. La tarta aún esconde el 96% de sus secretos.

“Es como tirar una pelota al aire y ver que acelera”

En la presentación de sus resultados, los científicos explicaron que la aceleración del universo fue algo inesperado. Según David Spergel, de la Universidad de Princeton, “cuando se tira una pelota al aire, esta cae. Igual debería ocurrir con la gravitación del universo. Es como tirar una pelota al aire y ver que acelera”.

Alexey Vikhlinin, del Observatorio Smithsonian, subrayó que la suya es una “confirmación independiente” de la energía oscura, “como árbitros en varios puntos del campo”.

Los científicos explicaron que dentro de miles de millones de años la expansión alejará otros grupos de galaxias hasta impedir su observación desde la Tierra. “Un buen motivo para financiar la astrofísica ahora, que aún podemos verlas”, bromearon.
Fuente