Mostrando entradas con la etiqueta cosmos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2008

Hormigas robots para construir en Marte

El proyecto europeo I-SWARM está desarrollando un enjambres de diminutos robots autónomos preparados para comunicarse entre sí mediante infrarrojos y trabajar en equipo. Se trataría de una avanzadilla que podría encargarse de construir allí las primeras edificaciones para el ser humano.

Pero estas pequeñas hormigas robóticas no sólo construirían la primera fase, después desempeñarían funciones como reparar maquinaria, eliminar polución o administrar medicamentos en nuestro cuerpo.

“Estos pequeños robots trabajarían juntos y explorarían el planeta. Sabemos que hay agua y polvo; lo suficiente para empezar a construir estructuras, como casas para científicos”, comenta Marc Szymanski, de la Universidad de Karlsruhe, en Alemania.

De momento, se han creado 100 robots a escala de un centímetro y se han hecho importantes avances para construir enjambres de robots del tamaño de una hormiga, y que a su vez, sean capaces de reconfigurarse solos y ensamblarse autónomamente formando un robot más grande.

Las pruebas hechas hasta el momento han demostrado que los robots son capaces de interactuar, aunque el gran reto ahora es conseguir producirlos en masa. En cualquier caso, los investigadores confían lograrlo pronto, ya que construir robots tan pequeños es casi como fabricar chips de ordenador, cuya fabricación es relativamente barata.
Fuente

Nasa descubre grieta en campo magnetico de la tierra

Expertos de la NASA han descubierto una grieta en el campo magnético de la Tierra, diez veces más grande que cualquier cosa que hayan imaginado que pudiera existir.

El viento solar puede penetrar por la grieta, sin obstáculo alguno, cargando la magnetosfera con las potentes tormentas geomagnéticas. Sin embargo, la grieta no es la mayor sorpresa. Los investigadores se han mostrado todavía más sorprendidos al comprobar la inesperada y extraña manera en la que se forma, desbaratando ideas antiguas de física espacial.

David Sibeck, del Centro Espacial Goddard, admite que el descubrimiento altera su comprensión de la interacción solar del viento y la magnetosfera.

La magnetosfera es una burbuja de magnetismo que rodea la Tierra y que nos protege del viento solar. Explorar esta burbuja es el propósito de la misión THEMIS, lanzada en febrero de 2007.
El descubrimiento se ha realizado el 3 de junio de 2007, cuando las naves volaron por la grieta, justo cuando se estaba abriendo..Los sensores a bordo registraron un torrente de partículas de viento solar fluyendo hacia la magnetosfera, señalando un evento de importancia y tamaño no previstos.

Wenhui LI, científico espacial de la Universidad de New Hampshire, explica que la apertura era enorme. Cuatro veces más ancha que la Tierra.

El evento comenzó con poco aviso, cuando una leve corriente de viento solar se dirigía a la Tierra procedente del Sol. Los campos magnéticos solares se engancharon a la magnetosfera y la partieron hasta abrirla. La rotura se produjo mediante un proceso llamado “reconexión magnética”. Las conducciones sobre el Ártico y la Antártica se expandieron rápidamente. En pocos minutos habían traspasado el ecuador de la Tierra hasta crear la mayor grieta magnética jamás registrada por un vehículo espacial en la órbita terrestre.

El tamaño de la grieta ha sorprendido a los científicos, que dicen no haber visto nunca nada igual, ni a tan gran escala. Toda la zona de día de la magnetosfera estaba abierta, receptiva al viento solar.

Teniendo en cuenta que los científicos pensaban que los agujeros en la magnetosfera terrestre sólo se abrían en respuesta a los campos magnéticos solares que apuntaban al sur, la gran grieta de junio de 2007, fue todo un descubrimiento, ya que el resultado fue como respuesta a un campo magnético solar que apuntaba al norte.

Por lo general, este tipo de eventos no suelen generar tormentas geomagnéticas, aunque cargan la magnetosfera con plasma, y una magnetosfera cargada da como resultado la observación de auroras, interrupciones del suministro eléctrico y otras anomalías similares a las que tienen lugar cuando nos alcanza una Eyección de Masa Coronal.

El nuevo Ciclo Solar 24 mantiene un campo magnético al norte. Las Eyecciones de Masa Coronal de este ciclo solar podrían abrir otra brecha y cargar la magnetosfera con plasma justo antes de que se desplace la tormenta. La secuencia perfecta para que tenga lugar un evento realmente importante. Como resultado de ello, pueden producirse tormentas geomagnéticas mucho más potentes que las vividas en muchos años.

Sin duda va a ser un ciclo solar cargado de sorpresas.
Fuente

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nasa confirma energia predicada por Einstein

Si a un hombre del neolítico se le hubiera dado a comer una tarta de manzana de un kilo con 40 gramos de fruta en rodajas, seguramente sólo habría sido capaz de reconocer este último ingrediente; sobre la composición y elaboración de los 960 gramos restantes no habría tenido la más mínima idea.

Algo parecido les ocurre a los científicos que escudriñan el universo. Con el acelerón de la física en el siglo XX, se diría que restan pocos cabos sueltos, como una teoría unificadora o el archifamoso y esquivo bosón de Higgs, para el que se ha construido la trampa más cara de la historia –el LHC–; y poco más.

Pero la realidad es bien diferente. Del total de masa y energía del universo –conceptos intercambiables, según Einstein–, sólo un 4% ha entrado en el redil de los instrumentos de medida. La manzana de los astrofísicos comprende planetas, estrellas, galaxias, nebulosas, polvo intergaláctico… En fin, lo que cualquiera entendería como materia normal o, más sencillamente, todo. Sólo que este todo deja fuera el 96% del universo.
Oscuridad casi total

¿Qué más hay en la tarta? En tres palabras, no se sabe. Modelos y observaciones piden que un 22% del verdadero todo sea una materia que no se ve, u oscura. Y si esto es difícil de concebir, el premio a la abstracción se lo lleva el 74% restante, bautizado como energía oscura.

En física no hay que conocer algo para nombrarlo. Un ejemplo: cuando Einstein enunció su relatividad general, tuvo que añadir un factor de corrección para que su universo permaneciera estático y no acabase colapsando por gravitación. Einstein eligió una letra griega –lambda– y lo llamó constante cosmológica.

El problema surgió cuando en 1929 Edwin Hubble certificó que el universo ni es estático ni se contrae; se expande. En 1998, la observación de las supernovas demostró que la expansión se acelera, algo incongruente con la composición del cosmos. Hacía falta otro ingrediente, una fuerza ignota; la energía oscura. Y la ecuación de Einstein estaba allí, con su lambda expansiva. El genio predijo el pedal que acelera el universo.

La última pista llega del telescopio de rayos X Chandra de la NASA . Según anunciaron hoy los científicos y publicarán en Astrophisical Journal, el estudio de docenas de grupos de galaxias corrobora la expansión acelerada. Los investigadores creen que la energía oscura es la constante cosmológica.

Pero hay un problema: al calcular su valor teórico, debería ser 10 elevado a 120 (un decillón de decillones) veces mayor de lo observado, una fuerza absurdamente descomunal que habría pulverizado el universo, lo que no ha ocurrido. Solución: en tres palabras, no se sabe. La tarta aún esconde el 96% de sus secretos.

“Es como tirar una pelota al aire y ver que acelera”

En la presentación de sus resultados, los científicos explicaron que la aceleración del universo fue algo inesperado. Según David Spergel, de la Universidad de Princeton, “cuando se tira una pelota al aire, esta cae. Igual debería ocurrir con la gravitación del universo. Es como tirar una pelota al aire y ver que acelera”.

Alexey Vikhlinin, del Observatorio Smithsonian, subrayó que la suya es una “confirmación independiente” de la energía oscura, “como árbitros en varios puntos del campo”.

Los científicos explicaron que dentro de miles de millones de años la expansión alejará otros grupos de galaxias hasta impedir su observación desde la Tierra. “Un buen motivo para financiar la astrofísica ahora, que aún podemos verlas”, bromearon.
Fuente

miércoles, 10 de diciembre de 2008

El Hubble descubrio CO2 en planeta extrasolar

El Hubble vuelve a dar la nota: descubrió CO2 en un planeta extrasolar

Una vez más el venerable telescopio Hubble vuelve al dar la nota: gracias a sus imágenes se descubrió que uno de los planetas extrapolares presenta en su atmósfera trazas de dióxido de carbono

El telescopio operado por un consorcio de científicos coordinados de las agencias Nasa y ESA lograron comprobar que un planeta del tamaño de Júpiter denominado HD 189733b tiene en su atmósfera un elemento químico clave: dióxido de carbono. ¿por qué es clave ? Porque su existencia suele estar ligada a los biotrazadores químicos que podría señalar la presencia de algún tipo de vida extraterrestre

Lamentablemente, la temperatura promedio de este planeta parece ser demasiado alta para permitir la vida tal como la conocemos en la tierra.

los científicos se exaltan diciendo que las nuevas observaciones del Hubble son una verdadera demostración y prueba de concepto que refuerza la posibilidad de que los ladrillos básicos de la bioquímica de la vida pueden existir en planetas que orbitan otras estrellas lejanas a nuestro Sol.

Vale recordar que los compuestos orgánicos suelen estar íntimamente ligados a los procesos vitales de los organismos vivos.

Además, éste es algo se suma a otros recientes que van el mismo sentido tales como la detección de vapor de agua, otro elemento clave para la presencia de vida. Y también se ha encontrado huellas de metano, otro compuesto también asociado con la bioquímica de la vida.

Para Mark Swain especialista que trabajaba en el Jet Propulsion Laboratory " este hallazgo es muy atractivo ya que el Hubble nos está permitiendo ver moléculas que prueban las condiciones la química y la composición de la atmósfera de planetas muy lejanos.

El planeta denominado HD 189733b se ubica a unos 63 años luz de distancia de la tierra.

Ahora Swain y sus colegas esperan repetir estos experimentos pero "mirando" hacia otros planetas más parecidos, en ubicación y tamaño, a nuestra propia tierra a pesar de que están orbitando alrededor de lejanos soles.
Fuente

Descubren agujero negro en nuestra galaxia

En el centro de nuestra galaxia hay un agujero negro, confirmó un estudio.

Desde el Observatorio Europeo del Sur, en Chile, un equipo de astrónomos alemanes logró seguir el movimiento de 28 estrellas que giran alrededor del centro de la Vía Láctea.

Según el artículo publicado en The Astrophysical Journal, el agujero es cuatro millones de veces más pesado que nuestro Sol.

Los agujeros negros son objetos cuya gravedad es tal, que nada -incluso la luz-, puede escaparse de ellos.

De acuerdo al doctor Robert Massy, de la Real Sociedad Astronómica, el resultado del estudio sugiere que las galaxias se forman alrededor de los agujeros negros, al igual que las pellas se forman alrededor de la arenilla.

"La perla negra"

"A pesar de que vemos a los agujeros negros como una suerte de amenaza, en el sentido de que si te acercas mucho a ellos estás en problemas, puede ser que contribuyan a la formación de las galaxias, no sólo la nuestra, sino todas las galaxias", señaló Massy.

"Tuvieron un rol en hacer que la materia se junte y si tienes la suficiente densidad de materia, tienes entonces las condiciones que permiten la formación de las estrellas".

"Así es como podría haber llegado a formarse la primera generación de estrellas y galaxias".

Los investigadores del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania aseguró que el agujero negro está a 27.000 años luz, o a 254.000 millones de millones de kilómetros de la Tierra.

"Sin duda, el aspecto más espectacular de este estudio de 16 años es que ha dado como resultado lo que se considera la mejor evidencia empírica de que los agujeros negros súper masivos realmente existen", aseguró el Profesor Reinhard Genezl, director del equipo de científicos.

"Las órbitas estelares en el centro galáctico muestran que la concentración central de masa de cuatro millones de masas solares debe ser, sin ninguna duda, un agujero negro".
Fuente

jueves, 4 de diciembre de 2008

La supernova mas conocida de la historia

Una de las supernovas más famosas de la historia de la astronomía, la SN 1572, identificada hace más de 400 años, es del tipo común Ia, el cual desempeña un papel fundamental como indicador de la distancia cosmológica.

En un artículo publicado hoy por la revista científica británica "Nature", los investigadores del Instituto de Astronomía Max Planck, de Heidelberg (Alemania), explican que las supernovas Ia son explosiones termonucleares de estrellas enanas blancas.

Una supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suele aparecer donde antes no se observaba nada.

En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.

Su aparición es poco frecuente, con sólo unas cuantas por galaxia cada cien años, pero pueden verse desde galaxias distantes debido a su intensa luminosidad.

En 1572, Tycho Braer, un astrónomo danés, observó una "nueva estrella" brillante que apareció en la constelación Casiopea y concluyó que debía estar situada mucho más lejos que la Luna.

Su descubrimiento contribuyó, en parte, al abandono de la teoría geocéntrica, que concebía a la Tierra como centro del universo y a los planetas y las estrellas como cuerpos fijos que orbitaban alrededor de ella.

El equipo investigador alemán, liderado por Oliver Krause, indicó cuatro siglos después que ese ente brillante, la supernova SN 1572, pertenece al tipo Ia tras descubrir que su espectro óptico se acercaba al máximo brillo.

Los científicos analizaron un eco de luz disperso más de 400 años después de que la luz directa de la explosión llegara a la Tierra.
Fuente

lunes, 1 de diciembre de 2008

Espectaculo del cosmos

Los tres astros más brillantes delcielo nocturno se ubicarán mañana a la noche en forma de triángulo,configurando un “fenómeno de impactante belleza” que se podrá ver asimple vista entre las 21 y las 23. El Planetario de la Ciudad deBuenos Aires instalará telescopios al aire libre, de acceso público y gratuito.

Uno de los espectáculos astronómicos más grandes de los últimostiempos, el agrupamiento en triángulo de la Luna, Venus y Júpiter seproducirá este lunes por la noche y se podrá observar a simple vista,informó el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento astronómico denominado en el informe del Planetario como "La Luna y dos Luceros" ocurrirá este lunes de 21:00 a 23:00.

"Será un fenómeno de impactante belleza. Y muy poco frecuente: pasaránmuchos años antes de que los 3 astros más brillantes del cielo nocturnovuelvan a aparecer tan juntos. El gran show del lunes podrá observarsea simple vista en la Argentina y la mayor parte del mundo" explica eltexto.

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires instalará telescopios alaire libre para observar en ese horario la Luna, Venus y Júpiter, enavenida Sarmiento y Belisario Roldán y la actividad será pública ygratuita.

Más allá de las apariencias, el "triángulo Luna-Venus-Júpiter no serámás que un simple juego de perspectivas: el lunes por la noche, los 3astros sólo coincidirán en una misma línea visual".

Pero, por supuesto, estarán ubicados a distancias muy diferentes de nuestro planeta.

En esos momentos, la Luna estará a 402.000 km; Venus, a 150 millones dekilómetros, 500 veces más atrás; y Júpiter, a 870 millones dekilómetros, casi 6 veces más lejos que Venus, y 2 mil veces más lejosque la Luna.

Más allá de lo impactante que resultará visualmente la agrupación delos 3 astros más brillantes de la noche, el otro ingrediente que le daa este evento un carácter muy especial, es la baja probabilidad de que,justamente, la Luna, Venus y Júpiter se ubiquen al mismo tiempo en unapequeñísima zona del cielo.

De hecho, la próxima vez que veremos algo parecido, será recién en2022. Y ni siquiera en ese caso, los tres aparecerán tan juntos comomañana.