Mostrando entradas con la etiqueta gps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gps. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2009

nuevo GPS Child Locator GPS para vigilar niños

Una firma británica de electrónica presentó una pulsera con localizador vía satélite GPS que permite a los padres saber dónde están sus hijos en cada momento, en la feria electrónica de Las Vegas (Nevada, oeste de Estados Unidos) que culminó el domingo.

El GPS Child Locator ('Localizador de Niños GPS'), o 'num8', se prende a la muñeca del niño y contiene un sistema de posicionamiento vía satélite (GPS, por sus siglas en inglés), explicó el portavoz del fabricante, lok8u.

"Usa tecnología GPS y GSM (este último, para teléfonos móviles) con una precisión de tres metros", señaló. Literalmente, el aparato "sigue a su hijo", dijo Matthew Salmon, y "es muy difícil de sacar". "Aunque el niño logre quitárselo, el 'num8' enviará un mensaje de texto de alerta a tu móvil", dijo el portavoz, en el que figurará una imagen de la página de mapas de Google con la localización exacta del momento. "También se puede configurar un perímetro, una especie de cercado invisible, y si ellos se salen de este cercado invisible (el aparato) enviará una advertencia en internet", dijo Salmon.

Estará disponible en Gran Bretaña y Estados Unidos este año por 200 dólares más un pago mensual de 10 dólares.
Fuente

viernes, 26 de diciembre de 2008

La Nasa busca sus patos de juguete con GPS

La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) quiere que le regresen sus patos de plástico... por favor.

En septiembre pasado, unos 90 patos fueron arrojados en un hoyo en Groenlandia para estudiar el movimiento de las aguas de los hielos derretidos entre las profundidades y la superficie glaciar.

Los patos tienen adherido el correo electrónico del doctor Behar.
Se esperaba que los juguetes de plástico viajaran por canales internos dentro del hielo y terminaran resurgiendo en alguna parte del mar. Puede ser que ya lo hayan hecho pero hasta el momento nadie los ha visto.

"No hemos escuchado nada de ellos todavía, dijo a la BBC Alberto Behar, uno de los responsables del experimento.

"Si alguien encuentra uno, sería un gran avance para nosotros", agregó.

Hielos Movedizos

Behar es un experto en robótica que trabaja para la NASA desde su laboratorio en Pasadena. Su objeto de estudio ha sido en los últimos años las grietas tubulares que aparecen en la superficie glaciar de Groenlandia.

Estos hoyos pueden drenar lagos de agua derretida que se forman sobre el hielo durante los meses de verano.

Nosotros hemos comprobado que estas grietas son muy complejas, no son sólo un hoyo que viaja hasta las profundidades y crea un tubo de salida en alguna dirección. Son etapas de una escalera que desciende mientras brechas en el hielo conducen el agua en varios sentidos para luego volver a juntarla

Alberto Behar, científico
Los científicos quieren saber cómo y hasta qué punto este agua puede lubricar la base de la superficie glaciar, deslizando el hielo más rápido hacia el mar.

En los últimos años, se ha doblado la velocidad en que se mueven los glaciares de desbordamiento (lenguas de hielo que se extienden lejos de la superficie central debido al movimiento descendente del hielo desde las zonas montañosas heladas hacia el agua circundante).

Estos glaciares son la principal ruta por la que Groenlandia derrama su hielo al mar.

En un mundo afectado por el cambio climático y debido a la preocupación que genera la contribución de este territorio al futuro nivel de los mares, el comportamiento de estos glaciares debe ser observado muy de cerca.

De Groenlandia al espacio

Si la utilización de patos de plástico da la impresión de una tecnología rudimentaria, especialmente para un hombre como Behar que ha trabajado en los robots desplegados por la NASA en Marte para investigar este problema, es necesario aclarar que este científico ha utilizado una aproximación más sofisticada.


El explorador de grietas tampoco ha aparecido.
Behar también ha desarrollado un explorador de grietas glaciares que comenzó con una cámara atada a una soga y gradualmente fue mejorando su diseño para poder moverse más fácilmente entre las aguas.

"Nosotros hemos comprobado que estas grietas son muy complejas, no son sólo un hoyo que viaja hasta las profundidades y crea un tubo de salida en alguna dirección. Son etapas de una escalera que desciende mientras brechas en el hielo conducen el agua en varios sentidos para luego volver a juntarla", explicó el científico.

Uno de los exploradores de grietas, armado con una antena y un GPS, fue lanzado como los patos con la esperanza de encontrarlo más tarde en otro destino, pero al igual que sus colegas de plástico todavía no ha dado señales de vida.

"Fue una suerte de apuesta y pensamos que valía la pena arriesgar. Ahora tenemos que volver hacia atrás, concentrarnos y pensar cuál será el próximo paso", concluyó Behar.

El desarrollo de esta tecnología no pretende sólo suministrar información sobre el comportamiento de los hielos en tiempos de calentamiento global; en el futuro, descendientes del explorador de grietas pueden ser desplegados por la NASA en lunas heladas del Sistema Solar para buscar océanos ocultos debajo de la superficie.
Fuente

martes, 2 de diciembre de 2008

Como funcionan los GPS?

Los receptores GPS más sencillos están preparados para determinar con un margen mínimo de error la latitud, longitud y altura desde cualquier punto de la tierra donde nos encontremos situados. Otros más completos muestran también el punto donde hemos estado e incluso trazan de forma visual sobre un mapa la trayectoria seguida o la que vamos siguiendo en esos momentos. Esta es una capacidad que no poseían los dispositivos de posicionamiento anteriores a la existencia de los receptores GPS.

El funcionamiento del sistema GPS se basa también, al igual que los sistemas electrónicos antiguos de navegación, en el principio matemático de la triangulación. Por tanto, para calcular la posición de un punto será necesario que el receptor GPS determine con exactitud la distancia que lo separa de los satélites.

Cálculo de la distancia entre el receptor y los satélites.
Como se explicó anteriormente, con la aplicación del principio matemático de la triangulación podemos conocer el punto o lugar donde nos encontramos situados, e incluso rastrear y ubicar el origen de una transmisión por ondas de radio. El sistema GPS utiliza el mismo principio, pero en lugar de emplear círculos o líneas rectas crea esferas virtuales o imaginarias para lograr el mismo objetivo.

Desde el mismo momento que el receptor GPS detecta una señal de radiofrecuencia transmitida por un satélite desde su órbita, se genera una esfera virtual o imaginaria que envuelve al satélite. El propio satélite actuará como centro de la esfera cuya superficie se extenderá hasta el punto o lugar donde se encuentre situada la antena del receptor; por tanto, el radio de la esfera será igual a la distancia que separa al satélite del receptor. A partir de ese instante el receptor GPS medirá las distancias que lo separan como mínimo de dos satélites más. Para ello tendrá que calcular el tiempo que demora cada señal en viajar desde los satélites hasta el punto donde éste se encuentra situado y realizar los correspondientes cálculos matemáticos.

Cuando tiramos una piedra al agua se generan una serie de ondas concéntricas, que se amplían a partir del punto donde ésta cae, de forma similar a como lo hacen las ondas de radiofrecuencia.

Todas las señales de radiofrecuencias están formadas por ondas electromagnéticas que se desplazan por el espacio de forma concéntrica a partir de la antena transmisora, de forma similar a como lo hacen las ondas que se generan en la superficie del agua cuando tiramos una piedra. Debido a esa propiedad las señales de radio se pueden captar desde cualquier punto situado alrededor de una antena transmisora. Las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, es decir, 300 mil kilómetros por segundo (186 mil millas por segundo) medida en el vacío, por lo que es posible calcular la distancia existente entre un transmisor y un receptor si se conoce el tiempo que demora la señal en viajar desde un punto hasta el otro.

Para medir el momento a partir del cual el satélite emite la señal y el receptor GPS la recibe, es necesario que tanto el reloj del satélite como el del receptor estén perfectamente sincronizados. El satélite utiliza un reloj atómico de cesio, extremadamente exacto, pero el receptor GPS posee uno normal de cuarzo, no tan preciso. Para sincronizar con exactitud el reloj del receptor GPS, el satélite emite cada cierto tiempo una señal digital o patrón de control junto con la señal de radiofrecuencia. Esa señal de control llega siempre al receptor GPS con más retraso que la señal normal de radiofrecuencia. El retraso entre ambas señales será igual al tiempo que demora la señal de radiofrecuencia en viajar del satélite al receptor GPS.

La distancia existente entre cada satélite y el receptor GPS la calcula el propio receptor realizando diferentes operaciones matemáticas. Para hacer este cálculo el receptor GPS multiplica el tiempo de retraso de la señal de control por el valor de la velocidad de la luz. Si la señal ha viajado en línea recta, sin que la haya afectado ninguna interferencia por el camino, el resultado matemático será la distancia exacta que separa al receptor del satélite.

Las ondas de radio que recorren la Tierra lógicamente no viajan por el vacío sino que se desplazan a través de la masa gaseosa que compone la atmósfera; por tanto, su velocidad no será exactamente igual a la de la luz, sino un poco más lenta. Existen también otros factores que pueden influir también algo en el desplazamiento de la señal, como son las condiciones atmosféricas locales, el ángulo existente entre el satélite y el receptor GPS, etc. Para corregir los efectos de todas esas variables, el receptor se sirve de complejos modelos matemáticos que guarda en su memoria. Los resultados de los cálculos los complementa después con la información adicional que recibe también del satélite, lo que permite mostrar la posición con mayor exactitud.


CÓMO UBICA LA POSICIÓN EL RECEPTOR GPS
Para ubicar la posición exacta donde nos encontramos situados, el receptor GPS tiene que localizar por lo menos 3 satélites que le sirvan de puntos de referencia. En realidad eso no constituye ningún problema porque normalmente siempre hay 8 satélites dentro del “campo visual” de cualquier receptor GPS. Para determinar el lugar exacto de la órbita donde deben encontrarse los satélites en un momento dado, el receptor tiene en su memoria un almanaque electrónico que contiene esos datos.

Tanto los receptores GPS de mano, como los instalados en vehículos con antena exterior fija, necesitan abarcar el campo visual de los satélites. Generalmente esos dispositivos no funcionan bajo techo ni debajo de las copas de los árboles, por lo que para que trabajen con precisión hay que situarlos en el exterior, preferiblemente donde no existan obstáculos que impidan la visibilidad y reduzcan su capacidad de captar las señales que envían a la Tierra los satélites.

El principio de funcionamiento de los receptores GPS es el siguiente:

Primero: cuando el receptor detecta el primer satélite se genera una esfera virtual o imaginaria, cuyo centro es el propio satélite. El radio de la esfera, es decir, la distancia que existe desde su centro hasta la superficie, será la misma que separa al satélite del receptor. Éste último asume entonces que se encuentra situado en un punto cualquiera de la superficie de la esfera, que aún no puede precisar.

Segundo: al calcular la distancia hasta un segundo satélite, se genera otra esfera virtual. La esfera anteriormente creada se superpone a esta otra y se crea un anillo imaginario que pasa por los dos puntos donde se interceptan ambas esferas. En ese instante ya el receptor reconoce que sólo se puede encontrar situado en uno de ellos.

Tercero: el receptor calcula la distancia a un tercer satélite y se genera una tercera esfera virtual. Esa esfera se corta con un extremo del anillo anteriormente creado en un punto en el espacio y con el otro extremo en la superficie de la Tierra. El receptor discrimina como ubicación el punto situado en el espacio utilizando sus recursos matemáticos de posicionamiento y toma como posición correcta el punto situado en la Tierra.

Cuarto: una vez que el receptor ejecuta los tres pasos anteriores ya puede mostrar en su pantalla los valores correspondientes a las coordenadas de su posición, es decir, la latitud y la longitud.

Quinto: para detectar también la altura a la que se encuentra situado el receptor GPS sobre el nivel del mar, tendrá que medir adicionalmente la distancia que lo separa de un cuarto satélite y generar otra esfera virtual que permitirá determinar esa medición.

Si por cualquier motivo el receptor falla y no realiza las mediciones de distancias hasta los satélites de forma correcta, las esferas no se interceptan y en ese caso no podrá determinar, ni la posición, ni la altura.
Fuente