Mostrando entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de febrero de 2009

Barack Obama a favor del Open Source

Barack Obama, quien ha sido descripto por algunos periodistas como "el primer presidente open source de Estados Unidos" (mayormente por la propuesta de gobierno "participativo" de su campaña), ha demostrado en sus primeros días en su cargo un fuerte interés por las tecnologías y estándares abiertos. Tanto es así, que ha encargado un informe sobre los posibles beneficios de la aplicación de este modelo dentro del gobierno a Scott McNealy, Chairman (y co-fundador) de Sun Microsystems.

McNealy, en una entrevista de BBC News, declaró al respecto: "Es intuitivamente obvio que el open source tiene una mejor relación costo/ eficiencia que el software propietario... El gobierno debería crear una resolución para la utilización de productos open source basados en implementaciones de referencia open source para mejorar la seguridad, obtener software de mayor calidad, bajar los costos y aumentar la confiabilidad, entre otros tantos beneficios que conlleva la adopción de este tipo de tecnologías".

El presidente de la Open Source Iniciative (y también vice presidente de Red Hat), Michael Tiemann piensa que "el concepto de open source será el trasfondo de todas las actividades de esta administración". Dice además, que luego de ver esta tendencia durante la campaña electoral de Obama, "lo que veremos a continuación será la maduración de los Estados Unidos y el mundo del entendimiento del modelo open source".

En mi humilde opinión, pienso que este es un gran paso, y estoy de acuerdo con otras opiniones que leí alrededor de la red respecto a que una resolución que obligue a utilizar software open source no es quizás la mejor solución, ya que exigir el uso de una tecnología suele dificultar el reconocimiento de los beneficios de adoptarla y tiende a generar una sensación de "rechazo" por parte de aquellos que no participaron en la decisión, pero deben acatarla. Pese a esto, es cierto que EEUU suele "marcar tendencia" en muchos aspectos, lo cual no siempre es bueno, pero creo que en este caso particular, es una tendencia que otros gobiernos deberían seguir.
Fuente

sábado, 24 de enero de 2009

Predicen que el dolar bajara mundialmente su valor

Los estadounidenses deben prepararse para una caída masiva del dólar mientras que los inversionistas al rededor del mundo desechan sus bienes en USA, ha advertido un antiguo estratega del Bank of England.

William Buiter
La suposición sostenida de hace tiempo de que los patrimonios de USA – particularmente los bonos del gobierno – son refugio seguro pronto se revertirá cuando los inversores pierdan su paciencia con la economía más grande del mundo, de acuerdo a William Buiter.

El profesor Buiter, un antiguo miembro del Comité de Política Monetaria que ahora está en la escuela económica de Londres, dijo que el creciente desencanto resultaría en un éxodo de capitales extranjeros de los Estados Unidos.

La advertencia viene a pesar de que e dólar se ha fortalecido significativamente contra otras monedas fuertes, incluyendo la libra esterlina y el euro, después de alcanzar mínimos históricos el año pasado. Reinará el miedo sobre los prospectos de la moneda, así como también los miedos sobre qué tan sostenible serán los planes dudosos del presidente electo Barack Obama de un incremento keynesianoen el gasto público para sacar a USA de la recesión.

El profesor Biuter dijo en su blog: “Habrá, en un corto plazo (mi estimación es entre dos y cinco años a futuro) un desecho global de patrimonios en dólares estadounidenses, incluyendo patrimonios del gobierno de USA. Es difícil deshacerse de las viejas costumbres. El dólar estadounidense y los bonos del tesoro aún se ven como un refugio seguro para muchos. Pero se está aprendiendo”.

Dijo que el dólar se había mantenido elevado en los años recientes por lo que se ha dado a llamar “materia oscura” o “Alfa americano” - una suposición de que los Estados Unidos podía ganar más de sus inversiones en el extranjero que lo que los inversores extranjeros podían ganar en sus patrimonios americanos. Sin embargo, esta noción ha sido gradualmente desmantelada en los años recientes, antes de recibir un golpe fatal por la crisis financiera actual, dijo.

“los últimos ocho años de estiramiento imperial forzado, demasiado orgullo y abuso de poder nacional e internacional de parte de la presidencia de Bush han dejado a los Estados Unidos material, moral, económica, financiera y políticamente debilitados”, dijo. “Incluso los inversionistas potenciales más inflexibles, indiferentes a Guantánamo Bay, en los Estados Unidos deben reconocer que su sistema financiero ha colapsado”.

Él dijo que los inversores sospecharían, con razón, de que los Estados Unidos tendrían que generar mayor inflación para reducir su deuda y esta caída del dólar significa que los Estados Unidos tienen menos libertad de acción para planes de gastos de gran escala que lo que los políticos piensan.
Fuente

lunes, 29 de diciembre de 2008

Nueva aleacion contra terremotos probada en USA

La nueva aleación redujo en gran medida el daño a un puente de concreto de 30 metros (100 pies) de largo, que durante el experimento fue remecido imitando el movimiento de un terremoto ocurrido en Northridge, que en 1994 causó la muerte a 57 personas y dejó severamente deteriorada la infraestructura cerca de Los Angeles y California.

Un equipo de la Universidad de Nevada, en Reno, sacudió el puente por 10 segundos, simulando un sismo de magnitud 8. En Northridge, eso fue suficiente para destruir puentes y pasos levadizos.

Sin embargo el puente, reforzado con la combinación de níquel y titanio permaneció recto. A pesar de que el concreto sufrió algunos daños residuales, la estructura básica estaba intacta.

M. Saiid Saiidi, profesor de ingeniería, dijo que la aleación de níquel y titanio llamada "nitinol" es elástica.

"Este es el tipo de materiales que tienen memoria", comentó Saiidi a Reuters en una entrevista televisiva.

"Recuerdan cómo eran antes de que ocurriera el terremoto, por lo que intentan conservar la misma forma. Sufren varias deformaciones durante el terremoto, pero vuelven a cómo estaban antes", agregó.

Los equipos de las instalaciones de la Universidad de Nevada son los mayores de su tipo en Estados Unidos y según los ingenieros son los únicos que pueden replicar o incluso exceder el poder de un gigantesco movimiento telúrico, como el de Northridge.

El terremoto de Northridge ocurrió a las 4.30 hora local del 17 de enero de 1994 y alcanzó una magnitud de 6.9.

Cincuenta y siete personas murieron y más de 9.000 resultaron heridas. El daño estructural a los edificios y autopistas tuvo un costo aproximado de 20.000 millones de dólares.

El experimento involucró tres mesas agitadoras con capacidad para 50 toneladas, activadas al unísono para replicar los efectos del terremoto.

Los sensores colocados en varios puntos del puente recopilaron información durante la simulación para posteriores análisis. Los primeros resultados indicaron que la aleación minimizó el daño.

"Mi próximo plan es implementar esto en puentes reales, quizás en California", dijo Saiidi.
Fuente

jueves, 18 de diciembre de 2008

Crisis economica mundial afecta 66% de yankees

La crisis golpea a todos sin discriminación. Una total falta de credibilidad y un constante incremento de la desconfianza, lleva al fracaso de los múltiples planes de salvataje de la vapuleada economía americana.

Y la gente, especialmente la otrora poderosa clase media estadounidense, no está equivocada; no parecen ver el fin del camino. El pánico domina a la gran mayoría y se acentúa día a día.

La "enfermedad" en estos días alcanza a más de los dos tercios de la población, que sostiene que ha sido afectada por la recesión. Unos quedaron sin empleo, otros con menos sueldo, numerosos en quiebra o los que no pueden cumplir con las hipotecas o préstamos por el auto, o les han clausurado las tarjetas de crédito.

La situación, sin exageraciones, es dramática. Una encuesta difundida ayer por The Washington Post y ABC News marca que un 66% de los estadounidenses están preocupados por mantener un nivel de vida que no siga cayendo, dos de cada diez hogares señalan que alguien que vivía en la casa había perdido un puesto de trabajo en los últimos meses, y más de una cuarta parte ganaba menos que hace un año.

El mismo sondeo asimismo descubre que el 10% de los propietarios y el 29% de los inquilinos manifiestan que quedaron retrasados con sus hipotecas y pagos de alquiler.

En una actitud casi masoquista y automática, los ciudadanos se sientan tarde a tarde frente al televisor, para escuchar las malas noticias y las casi coincidentes nuevas propuestas del gobierno, del Congreso del Departamento del Tesoro o la Reserva Federal, hasta ahora siempre destinadas al fracaso.

Sólo queda en el estadounidense la expectativa del milagro que muchos aguardan ciegamente con el ingreso del nuevo presidente, Barack Obama, el 20 de enero, a la Casa Blanca.

Pero en el fondo todos también tienen conciencia que Obama necesita tiempo y suerte para salir de un "pozo" que nadie conoce en su profundidad. Ni los grandes "gurúes" de la economía y las finanzas - el secretario del Tesoro Henry Paulson, el titular de la "Fed" Ben Bernanke, el economista ya retirado Alan Greenspan ni el flamante Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman- se animan a dar un dato aproximado. Sólo arriman consejos y reiteran la frase unánime de los que analizan la crisis económica: "Hay que esperar que vuelva la confianza". Por ahora, es como intentar llenar un barril sin fondo.

Y el mal se arrastra en Estados Unidos desde hace un año (quince días atrás oficialmente se difundió que la crisis había tenido su inició en diciembre del 2007), y desde hace algunos meses golpea rudo en el resto del mundo, en unos lados con más fuerza (como en la Unión Europea) y en otros con más debilidad.

Los analistas y los expertos en temas financieros en este país sostienen que nadie se salvará de los ecos de la "recesión". Europa soporta ya graves consecuencias y algunas naciones en vías de desarrollo, como India, China, Rusia y las naciones latinoamericanas, están ante los primeros reflejos, sobre los cuales la mayoría opina se acentuarán en el correr del 2009.

La gente en Estados Unidos intenta "capear" la crisis en la forma más suave posible. Pero cuando ni la misma cúpula del gobierno acierta con las recetas, poca esperanza u optimismo recibe el hombre de la calle.

Hace pocas horas un importante matutino recordaba una frase del secretario del Tesoro Paulson, designado por el presidente George W. Bush en junio del 2006, que calificó como "una muestra de los tropiezos que hace meses se vivían en las alturas de la economía y las finanzas estadounidenses".

Justamente, ese influyente medio de prensa alude a unas declaraciones emitidas por Paulson, en abril de 2008, delante de los ministros de Economía latinoamericanos de entonces; entre ellos, se encontraba el uruguayo Danilo Astori. Se desarrollaba en esos momentos la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la ciudad de Miami.

Ante los ministros que le planteaban sus inquietudes ante la ola de rumores de inminentes dificultades económicas, Paulson respondió con firmeza: "Estamos atentos a las actuales turbulencias, aunque pienso que lentamente se experimentará una mejoría a lo largo del segundo semestre".

El columnista del diario remata su artículo, señalando: "Ese plazo que tan suelto de cuerpo Paulson dio a los ministros latinoamericanos termina en pocos días y la situación ha multiplicado su crisis y nos encontramos en plena recesión, camino de una eventual depresión, peor que la de 1929".

Ayer, luego que se bajaron las tasas de interés a 0% y 0,25%, por temor a la "deflación", analistas sostenían que evidentemente la situación es tan grave ante la caída de precios que lo más conveniente es "alentar la inflación".

Pero el estadounidense medio poco entiende de todas esas decisiones. Ve que los empleos se evaporan, que nadie da un dólar de crédito y que cada día más gente solicita la "tarjeta alimenticia".

Asistencia social
El malestar y la inquietud del estadounidense crece. El desempleo llegó a una cifra récord en noviembre, creció 6,7%, hay más de 2.400.000 de personas sin trabajo y los pedidos de asistencia social se han multiplicado.

Por ejemplo, ayer tomaba estado público que en Fort Myers, Estado de Florida, el número que recibe asistencia se incrementó un 50% en el último año y "se está dejando que muchos adultos queden más tiempo del debido con la ayuda pública ante la notoria dificultad de alcanzar puestos de trabajo", según explicó el subsecretario de Bienestar de Florida, Don Winstead.

En la encuesta del diario The Washington Post surge que la gente está realmente inquieta, sin fe y molesta. El 82% opina que el país está dirigido por el camino equivocado y el 54% piensa que la nación demorará en superar las dificultades financieras. Corresponsal.
Fuente

jueves, 11 de diciembre de 2008

USA combate duro a los piratas

En la actualidad está permitido perseguirlos en aguas territoriales de Somalia, pero no ingresar a tierra firme tras ellos.

Los ataques piratas frente a las costas somalíes están en pleno auge, con 120 incidentes reportados en lo que va de 2008 y al menos 16 barcos aún retenidos, entre ellos un petrolero saudita.

El Consejo de Seguridad aprobó en junio pasado la autorización para incursionar en las aguas jurisdiccionales con el consentimiento del gobierno de transición somalí, pero Estados Unidos propone ahora endurecer las medidas.

La corresponsal de la BBC en la ONU, Laura Trevelyan, informó que diplomáticos de los países que integran el organismo internacional señalan que la propuesta estadounidense para continuar la persecución en tierra también contempla la aprobación de Somalia.

Últimos deseos de Bush
El embajador asistente de Estados unidos ante la ONU, Alejandro Wolff, afirmó que dada la amenaza que hoy por hoy representan los piratas, no debe descartarse ninguna posibilidad en este asunto.

No está claro cuanto apoyo logre conseguir la iniciativa. Tanto Rusia como China son tradicionalmente muy cautelosos sobre las interferencias en asuntos de otras naciones.

La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, se presentará ante la ONU el próximo martes para un encuentro sobre piratería, por lo que los diplomáticos de su país esperan que la resolución sea adoptada para entonces.

En sus últimas semanas en el poder, la administración del presidente George W. Bush también está impulsando la idea de que se envíe una fuerza internacional de mantenimiento de la paz a Somalia.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sugirió que más bien debiera formarse una coalición de aquellos que deseen intervenir antes que un fuerza de paz convencional, ya que no hay paz alguna que mantener en Somalia.

Hasta el momento no ha habido países que manifestaran su voluntad de enviar fuerzas militares.
Fuente

Usa recluta menores para fuerzas armadas

El Pentágono “recluta en gran medida en campus de escuelas secundarias, seleccionando a estudiantes para reclutarlos lo antes posible y generalmente sin límites en la edad de los estudiantes que contactan,” declara la ACLU en un informe de 46 páginas intitulado “Soldados de desaventura.”

Esto viola la ratificación en 2002 por el Senado de EE.UU. del Protocolo Opcional de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.

Los reclutadores del Pentágono están enrolando a niños de hasta 14 años en el Cuerpo Junior de Oficiales de Reserva (JROTC) en 3.000 colegios para niños de 12 a 14 años, escuelas primarias de 7 a 11 años, y secundarias, llevando a alistarse a cerca de un 45% del cuarto de millón de estudiantes enrolados de esa manera, una tasa mucho más elevada que en la población estudiantil general. Claramente, es el resultado de una orientación hacia menores de edad.

En algunas ciudades, como en Los Ángeles, los administradores de escuelas secundarias han estado enrolando involuntariamente a estudiantes renuentes en el JROTC ¡como una alternativa a clases de gimnasia abarrotadas! En la escuela secundaria de Lincoln, los enrolados no fueron informados de que el JROTC era involuntario. En Buffalo, Nueva York, toda la clase entrante de novatos en la Escuela Técnica Secundaria Central Hutchinson (edad promedio 14), fue involuntariamente enrolada en el JROTC. En Chicago, se permitió que los graduados de octavo año que se recibían (edad promedio 13) se sumaran a cualquiera de los 45 programas del JROTC.

“Las cuotas de alistamiento de tiempos de guerra (para Iraq y Afganistán) han aumentado la presión sobre los reclutadores militares para repletar las filas de los servicios armados,” dice un informe de la ACLU. El intento de cumplir con sus cuotas sin reinstalar un servicio militar obligatorio “ha contribuido a un aumento en… las afirmaciones sobre mal comportamiento y abuso por los reclutadores” que “a menudo no son controlados”.
Fuente

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Youtube supero los 100 millones en USA

El sitio de videos online Youtube no sólo reafirmó su liderazgo, sino que también alcanzó una cifra significativa: 100 millones de personas, solo en Estados Unidos, vieron videos de este sitio de Internet durante el mes de octubre de 2008.

Estas son las cifras que acaba de publicar la empresa especializada en mediciones online comScore.

No es la única noticia interesante, especialmente porque no es una gran novedad. Pero quienes siguen este particular nicho de mercado, destacan el excelente rendimiento en cantidad de visitas que está teniendo el sitio conocido como Hulu, que pasó éstas externa ranking de los más visitados.

A Youtube le siguen, muy de lejos, los sitios siguientes: Fox interactive media (3,8%); Yahoo con 2,7%; Viacom Digital con 2,3%; Microsoft con el 2,1 y Hulu con el 1,7 y creciendo.
Fuente

Debacle de Usa en el 2025

La influencia y el poder de Estados Unidos (EE.UU.) pueden dejar de ser determinante dentro de dos décadas. Así lo ha reconocido el Consejo de Inteligencia Nacional de ese país (NIC, por sus siglas en inglés), al revelar en su último informe que el dominio económico, militar y político de Washington desciende de manera alarmante.

Este organismo es dependiente de los servicios de inteligencia EE.UU. y periódicamente analiza el futuro de los contextos internacionales.
EE.UU. aún es la potencia más importante, pero menos dominante, señala el informe quinquenal Tendencias globales 2025.

Predicciones. En ese sentido, el estudio muestra los escenarios globales en los próximos 15 años y las predicciones son que China, India, Rusia y Brasil incrementarán su poder por encima de la influencia norteamericana porque darán más competencia. Al mismo tiempo, constituirán un sistema internacional multipolar, lo que cambiará el escenario mundial y ocasionará que el dólar deje de ser la moneda más importante del mundo. Los próximos 20 años de transición a un nuevo sistema están cargados de riesgos, apunta el informe.

Grandes retos.
El estudio advierte que el mayor reto que enfrentará EE.UU. será combatir el calentamiento global y su fuerte impacto en los próximos años, al producirse periodos de escasez de agua y comida. A esa problemática se podría añadir un conflicto internacional por el control del petróleo y de las materias primas en el mundo. Además, el NIC prevé que habrá más de un centro de poder y que el uso y desarrollo de armas nucleares crecerá junto con la amenaza terrorista.

El reto de Obama
El Consejo de Inteligencia Nacional elaboró el documento con el fin de informar al nuevo presidente de EE.UU., Barack Obama, sobre el panorama mundial en los próximos años. En ese sentido, resaltó que su gestión será trascendental para el futuro del país, dado que su poder e influencia están en juego.
Fuente